Categorías
CompStrategy

Evolución del Poder Adquisitivo de los Salarios en Argentina (2018-2024)

¿Se están recuperando los salarios en Argentina?

  • El poder adquisitivo de los salarios fuera de convenio fue cayendo desde enero de 2018 hasta alcanzar un máximo del 28% en Junio de 2024
  • Sin embargo, a partir de ese máximo se observa una recuperación. Actualmente la perdida de poder adquisitivo desde enero 2018 es del 21%
  • Medido en dólar libre los salarios de los empleados fuera de convenio disminuyeron un 19% desde enero de 2018
  • La caída del salario en USD alcanzó su pico máximo en Noviembre de 2020, en plena pandemia de COVID 19 (ver gráfico de Pérdida del Poder Adquisitivo y USD libre más abajo)
  • Esta reducción en USD podría haber afectado fuertemente la capacidad de ahorro de esta población

Hemos analizado la evolución de los salarios “fuera de convenio” en su evolución desde enero de 2018 hasta la actualidad, y hemos comparado dicha evolución con la evolución de los precios al consumidor, y la evolución del dólar norteamericano.

A los efectos de este análisis los llamados salarios “fuera de convenio” son aquellos que no se rigen por negociaciones sindicales, sino que son determinados por las empresas en base a información de mercado y otros elementos tales como oferta-demanda de talento, acciones de fidelización y restricciones presupuestarias.

El gráfico de arriba muestra la evolución de los salarios fuera de convenio, la evolución del Índice de Precios al Consumidor (fuente: Indec), y la evolución del dólar tanto en su valor oficial, como en su valor informal (fuente: Ámbito) siendo este último de particular importancia como vehículo de ahorro y resguardo del mismo contra la alta inflación registrada en Argentina. Se ha tomado como punto de partida enero de 2018 donde todos los indicadores incluidos valen “100%” y se muestra su evolución relativa al precio o valor que tenían en la fecha inicial mencionada hasta la actualidad.

El siguiente gráfico muestra la disminución del poder adquisitivo de los salarios fuera de convenio, y de los salarios medidos en dólar libre.

Podemos observar que los salarios han perdido el 21% de su poder adquisitivo desde enero 2018. Esto quiere decir que actualmente estamos percibiendo un día completo de la semana menos por nuestro esfuerzo laboral. Si no tenemos capacidad de ahorro, nuestro consumo de bienes y servicios es ahora un 21% menor que en enero de 2018, o nos habremos estado “comiendo” ahorros o endeudando en este lapso. Sin embargo venimos de una situación peor, en Enero de 2024 el poder adquisitivo de los salarios –en comparación con Enero 2018- alcanzó su punto más bajo (-27%). Desde Mayo 2024 se ha observado una recuperación del poder adquisitivo de los salarios.

Por otro lado, para aquellos que sí han tenido alguna capacidad de ahorro, el efecto relativo es similar. Se ha perdido gran parte de la capacidad de ahorro desde enero de 2018. Generalmente las personas dan prioridad al consumo, postergando el ahorro para momentos futuros mejores. Al haberse deteriorado la capacidad de ahorro en USD, y a probablemente haberse destinado parte de la anterior capacidad de ahorro al consumo de bienes y servicios que aumentaron su costo por encima de los salarios, el ahorro de las personas ha disminuido notablemente o desaparecido. Actualmente los salarios medidos en USD informal, en comparación con lo que medían en esa misma divisa en Enero de 2018 han disminuido un 19%. Vale destacar que durante la pandemia se observó una diminución de hasta el 71% y en Noviembre de 2023 fue del 63%.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *